¿Qué es la Artrósis?
¿Por qué duele tanto?

Para responder a la cuestión de ¿Qué es la artrosis?, debemos empezar por saber que de la gran variedad de trastornos que pueden conducir a dolor en las articulaciones no todos se presentan con la misma frecuencia dentro de la población y ni están asociados con los mismos factores de riesgo.
De los trastornos que generan dolor en las articulaciones (leer nuestro artículo “Dolor en las articulaciones. Las 7 causas más frecuentes”), la artrosis es sin duda alguna la más frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud, del 10 al 15% de la población mayor de 60 años presenta algún síntoma de esta enfermedad, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.
En España, el panorama es un poco más alarmante. En una entrevista reciente, Josep Vergés, presidente de la Fundación Internacional de la Artrosis, reveló que aproximadamente el 30 % de la población en España padece artrosis no diagnosticada, lo que corresponde a aproximadamente 7 millones de individuos.
La visita frecuente a médicos traumatólogos y fisioterapeutas aumenta la probabilidad de diagnosticar de forma temprana esta enfermedad que, de no ser tratada a tiempo, conlleva el desarrollo de una enfermedad degenerativa articular con un gran impacto negativo en la salud y estilo de vida del paciente.
En el siguiente post te explicaremos qué es la artrosis y las razones por las cuales esta enfermedad genera tanto dolor en la articulación.
El 30 % de la población en España padece artrosis no diagnosticada, lo que corresponde a aproximadamente 7 millones de individuos.
La artrosis y el desgaste articular crónico
La articulación es una estructura anatómica compleja que se forma en el punto de unión de dos o más huesos. Diversos elementos articulares participan de forma activa para garantizar el movimiento, disminuyendo la fricción entre los huesos y amortiguando su contacto. La articulación está formada por los extremos de los huesos (epífisis ósea), el cartílago articular que los recubre y la membrana sinovial. Esta última se encarga de producir el lubricante articular conocido como liquido sinovial. Todos estos elementos se encuentran contenidos dentro de la cápsula articular que rodea todas las estructuras.
La artrosis es una enfermedad degenerativa articular caracterizada por la destrucción progresiva de la articulación que pone en peligro su funcionalidad. Entre los cambios más relevantes puede observarse desgaste y destrucción del cartílago articular, adelgazamiento y remodelado del hueso subcondral, formación de osteofitos en los márgenes articulares, inflamación de la membrana sinovial, lesión de los ligamentos asociados e hipertrofia de la cápsula articular. Más adelante, cuando se explique el mecanismo de generación del dolor en la artrosis se profundizará la contribución que tiene cada una de estas alteraciones en la patología.
Las causas que desencadenan desarrollo de la artrosis aún no están del todo claras. Sin embargo, estudios experimentales y epidemiológicos han permitido concluir que la edad, la predisposición genética, la obesidad, la lesión deportiva y la inflamación crónica son los factores de riesgo más asociados con la artrosis.
La edad es el mayor factor de riesgo para la artrosis. La mayoría de las personas con edades superiores a los 65 años sufren de alteraciones radiológicas de una o más articulaciones. Este factor de riesgo, junto con la predisposición genética son las causas más complejas, debido a que son inevitables. Es por ello que un diagnóstico temprano de nuestro médico traumatólogo contribuye de sobremanera a evitar la progresión hacia una enfermedad articular degenerativa irreversible.
Finalmente, sea cual sea su causa, la artrosis se manifiesta en forma de dolor articular intenso. Este dolor persistente es una advertencia del posible desencadenamiento de una alteración funcional de la articulación que puede afectar a la motilidad del paciente. De hecho, la artrosis es considerada una de las enfermedades más debilitantes en el área laboral. Además, el dolor va acompañado de inestabilidad articular lo que aumenta el número de caídas repentinas en el caso de artrosis de miembros inferiores,
Si quieres conocer más sobre los “Síntomas de artrosis y los trucos para detectarla a tiempo” visita nuestro post.
La edad es el mayor factor de riesgo para la artrosis.
Mecanismo de generación del dolor durante la artrosis
Como ya mencionamos previamente, el principal síntoma de la artrosis es el dolor. Este dolor es persistente y no es proporcional a los cambios estructurales observados en la articulación.
El dolor articular es el resultado de la suma de los cambios anatómicos de la articulación y modificaciones en los nervios encargados de transmitir la información sobre el estado articular.
En las etapas iniciales de la artrosis, el desgaste del cartílago articular junto con la inflamación de la membrana sinovial causan estrechamiento del espacio sinovial. Este último aumenta la fricción entre las epífisis óseas generando calor, dolor y aumento del desgaste del cartílago articular. El desbalance entre el desgaste y la reparación articular deja como resultado una articulación lesionada.
En las etapas más crónicas, el umbral del dolor articular disminuye y las neuronas encargadas de transmitir la información se vuelven más sensibles a estímulos que de otra forma no generarían dolor. Entre estos estímulos se encuentran:
- El clima: aunque el mecanismo a través del cual ejerce este efecto no está esclarecido, se piensa que la alteración de la presión y humedad del líquido sinovial es la responsable de la exacerbación del dolor.
- El calzado: debido a que dependiendo del tipo que sea puede aumentar o disminuir la fuerza del impacto durante la locomoción. De hecho, parte del tratamiento para la artrosis incluye cambios en el tipo de calzado que se utiliza.
- La actividad física: bien sea deportiva u ocupacional, contribuye en diferentes medidas a intensificar el dolor. Estas actividades pueden o no formar parte de la rutina cotidiana del paciente, por lo que su identificación es de suma importancia a la hora de instaurar un tratamiento que incluya modificaciones en el estilo de vida.
- Las lesiones: ya que como se mencionó anteriormente, la artrosis causa inestabilidad articular lo que se traduce muchas veces en debilidad muscular y una mayor predisposición a las caídas,
Estos efectos se vuelven más marcados en el tiempo por lo que finalmente el dolor no cesa ni siquiera en estados de reposo.
El diagnóstico precoz de la artrosis es la única solución viable para evitar el rápido progreso hacia una enfermedad degenerativa articular.
Conclusiones
En Instituto Médico Ramón y Cajal sabemos de primera mano lo importante que es innovar para facilitar tu bienestar. Y para ello estamos a la vanguardia en cuanto al tratamiento del dolor. Contamos con un equipo de prestigiosos especialistas de gran calidad profesional y con las instalaciones y la tecnología a la altura de los desafíos que la salud de nuestros pacientes exige.
Te ofrecemos una amplia gama de tratamientos y soluciones en medicina y fisioterapia adaptada a cada diagnóstico.